miércoles, 10 de noviembre de 2010

Atico y Artes

Visita al edificio ATICO y al proyecto para la Facultad de Artes de la PUJ.

martes, 2 de noviembre de 2010

Foro Bogotá Por-Venir

Invitado: Elia Zenghelis
PUJ - Bogotá
25-29.10.2010

viernes, 30 de julio de 2010

La Arquitectura de la Ciudad.

Rossi, Aldo. 1966. L'architettura della città.

LE CORBUSIER EN BOGOTA 1947-1951

Tomo 1. Elaboración del Plan Regulador de Bogotá. Establecimiento del Plan Director por Le Corbusier en París, 1949-1950. (Edición facsimilar)

Tomo 2. Precisiones en torno al Plan Director.


O'Byrne, María Cecilia (Coordinación Editorial)

Abril de 2010

Bogotá

Embajada de Suiza
Fundación Le Corbusier
Universidad de Los andes
Pontificia Universidad Javeriana

jueves, 29 de julio de 2010

Catherine Lopez, Leonardo Alvarado, Ma.Fernanda Sarmiento

Nuestro proyecto organiza el espacio mediante articulaciones que se dan en un eje verde que se plantea y se relaciona con el humedal, un eje de movilidad con prioridad al peatón, y los usos que se proponen en las manzanas los cuales liberan espacio público.
Lynch, Kevin (1984) La imagen de la ciudad. México – Barcelona, Gustavo Gili, Pagina 10, "los elementos móviles de una ciudad, y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las partes fijas. no somos tan solo observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de el"
"un medio ambiente que esta ordenando en forma detallada y definitiva puede impedir que aparezcan nuevas pautas de actividad. un paisaje en el cada una de las rocas narra una historia puede hacer difícil la creación de nuevas historias" "...el análisis de la forma existente y sus efectos sobre el ciudadano es una de las piedras fundamentales del diseño urbano." "tenemos la oportunidad de constituir nuestro nuevo mundo urbano en un paisaje imaginable, es decir, visible, coherente y claro. Esto exigirá una nueva actitud por parte del habitante de la cuidad y una remodelación física de su dominio en formas, que puedan representar símbolos de la vida urbana."
Lynch, kevin. (1985)La buena forma de la ciudad, pagina 12 “Los asentamientos humanos no suelen transformarse debido a fuerzas impersonales. Estas solo actúan en raras ocasiones, en caso de desastres naturales: incendios, inundaciones, terremotos o pestes. Por lo demás la modificación de los núcleos urbanos es un acto urbano, por muy complejo que este sea, llevado a efecto por motivos humanos, por muy obscuros o ineficaces que nos parezcan. El descubrir estos motivos nos proporcionara algunas de las primeras claves sobre las relaciones entre los valores y la forma urbana. Una breve referencia a algunos casos notables de transformación urbana nos dará material para unas cuantas reflexiones a este respecto.”
Ascher, Francois (2004) Los nuevos principios del urbanismo. Madrid. Alianza Editorial. Pag 11, "En la ciudad actual, en la metrópolis o ciudad de ciudades, regiones altamente urbanizadas pero discontinuas, la movilidad es indispensable para poder acceder a la vivienda, al trabajo, al consumo, al ocio, a las relaciones sociales diversificadas, a la multiplicidad de las ofertas urbanas".
Estos dos autores nos ayudaron a establecer las conexiones del paisaje, los usos y la movilidad siendo estos los factores importantes de la vinculación con los habitantes de la ciudad.
Hombre y espacio, "Por eso Heidegger ha llamado tan insistentemente la atención sobre el hecho de que <> significa otra cosa que cuando decimos de un objeto que se encuentra en un continente .La diferencia reside en que el hombre no es un objeto entre objetos, si no un sujeto que se relaciona con su entorno y que por ello se puede definir por su intencionalidad".
Agencia de Ecología Urbana - Barcelona Compacidad. "El espacio público, caracterizado por la calle corredor, que es la que configura, en gran parte, el paisaje urbano, se alarga y se extiende en cada uno de los equipamientos públicos: mercados, bibliotecas, instalaciones
deportivas, equipamientos culturales, centros cívicos, escuelas, playas, parques y jardines, etc " "El número de contactos potenciales por unidad de energía y tiempo consumidos en transporte es mucho mayor en la ciudad compacta que en la ciudad difusa"

Ricardo Andrés Gómez Barajas

Metrópolis, ciudades, redes, paisajes - Sola Morales 2005

Nuestro proyecto de intervención en Fontibón tiene la intención de cambiar la imagen de la localidad frente a la ciudad misma (cambiando la forma en la que los ciudadanos perciben esta zona) generando un sentido de apropiación por parte de los habitantes, y creando atracción de visitantes impulsando así el desarrollo de la localidad.
Por medio de paisajes creados como imágenes atractivas de ciudad (configurados por las formas edificadas) damos jerarquía, nuevas centralidades y generamos nuevas dinámicas y relaciones de las personas con el espacio público.
"...se crea una clase especifica de paisaje que, a pesar de ser ofrecida a los habitantes de la ciudad, se ha producido para servir a los intereses, requerimientos y necesidades del mercado del turismo global. Esto significa que el paisaje se configura como "capital en tal grado de acumulación que se convierte en imagen".”

Con la intervención de la carrera 100, convirtiéndola en una vía peatonal con un sentido comercial organizado, al igual que con una buena calidad de espacio público para los ciudadanos; buscamos organizar los usos alrededor del mismo eje, y conformar de forma eficiente los flujos vehiculares para que se articules de forma correcta con las necesidades de los habitantes en el sector.
"...la producción de "islas" especializadas dedicadas a las producción o al consumo, constituye un tejido metropolitano de contenedores de diverso orden. Se trata de objetos que jerarquizan el territorio y articulan los flujos de movilidad- de personas, mercancías e información.”

Otra de las intenciones de nuestro proyecto con el mismo objetivo de cambiar la imagen de Fontibón frente a otros sectores de la ciudad es la de crear una pluralidad social y cultural por medio de proyectos de vivienda con diferentes características (creando una mezcla de diferentes “estratos sociales” para diversificar el tipo de población en la zona), así mismo se crearan diferentes relaciones y dinámicas entre los habitantes.
“…una multiplicación de las formas de habitar el territorio. Se hace cada vez más difícil pensar en una forma única de habitación vinculada a donde se tiene fijada la residencia principal. El concepto de habitante "que vive un lugar" sigue siendo útil para explicar el comportamiento de gran parte de la población, pero, al mismo tiempo, junto a los habitantes, los residentes y visitantes muestran como los crecientes flujos de movilidad van de la mano de nuevos comportamientos y experiencias metropolitanas."

Juliana Becerra

Frey, Hildebrand (1999) Designing the city towards a more sustainable urban form.

Según los modelos de ciudad que plantea Frey, Bogotá es una ciudad descentralizada con diferentes núcleos, en un principio a modo de desarrollo lineal entorno los cerros, posteriormente desarrolla satélites por el impacto de la conurbación.
Fontibón es un núcleo satelital que hace parte de Bogotá, vinculado por el trazado urbano, a nivel jerárquico tiene un gran potencial en la medida en que hace parte del perímetro del centro internacional. La vía de escala urbana que conecta a Fontibón con el resto de Bogotá es la calle 26, de donde se desprenden vías de escala zonal, además de tener otra más de escala regional, correspondiente al tren de cercanías, es decir que esta localidad es la única de Bogotá que contiene sistemas de transporte que van desde la escala internacional hasta la escala zonal, aun que las vías encargadas estos sistemas carecen de un sistema de transporte público eficiente, ya que actualmente el tren de cercanías y el Transmilenio se encuentran inhabilitados e incompletos, lo que deja a Fontibon como una extremidad carente de circulación pero que constantemente esta bombeando flujos y contaminación, ya que teóricamente para que una ciudad sea sostenible se debe evitar el uso del vehículo particular y dar prioridad al transporte público, este debería aprovechar las vías más convenientes para lograr establecer conexiones eficientes entre los diferentes centros de la ciudad, además el sistema de transporte público utilizado debe responder a la escala a la que pertenece, (zonal, local, urbana, regional, internacional).
Por el otro lado, hay un fenómeno al que Frey se refiere constantemente y se trata de la segregación de las poblaciones más vulnerables, por lo general residen en ubicaciones poco apropiadas y el entorno social de la ciudad en si se sectoriza y se vuelve hostil. En Fontibon ocurre que los estratos más bajos están ubicados en la periferia de la localidad, cerca a la Zona Franca (Industrial) y al río Bogotá y Fucha (peligrosamente contaminados), además que representan un riesgo de inundación. Según Frey, la calidad de vida y la pluralidad social de los habitantes es vital para que una ciudad sea sostenible, mucho más amigable y que logre establecer lazos de pertenencia y apropiación con sus habitantes. Además hay que tener en cuenta que los componentes naturales de la ciudad, como los ríos y los humedales son un sistema de la ciudad sostenible clave, Frey observa la ciudad de Glassgow como ejemplo, cuenta con algo que llama “Linear open spaces”, a partir del rio se ramifican coberturas vegetales largas que llegan hasta la periferia de la ciudad y la conectan con el campo. Para nuestra localidad estos componentes naturales deberían de ser aprovechado como pulmones, evitando invadir el área que los rodea, e incluso lograr conectarlas.
Partiendo de la teoría de Frey, se observan las diferentes escalas antes de generar un plan para un diseño urbano, dese Bogotá (escala urbana) hasta una escala zonal, se instauran una serie de lineamientos para la ubicación de los equipamientos, servicios y facilidades deben establecerse según los nodos generados por las estaciones y paradas del transporte público en las intersecciones de la red urbana, pertinentes para que los ciudadanos puedan acceder a ellas fácilmente. Fomentar la mezcla de usos y de clases sociales, evitar el carro y tener “pulmones” sufientes para generar un ambiente limpio en la ciudad.

sábado, 19 de junio de 2010

Germán Samper Gnecco, el camino del arquitecto.

Proyecto de Seis Grados Comunicaciones, Coproducción Urbana y Ataca Films, sobre el arquitecto Germán Samper Gnecco quien participo en el desarrollo del Plan Piloto para Bogotá.



Julian Alberto Soto

viernes, 18 de junio de 2010

Exposición Plan Director Bogotá - Le Corbusier


Esta exposición tiene el objetivo de dar a conocer una copia del documento que Le Corbusier le entregó a las autoridades de la ciudad sobre el proyecto que presentó en 1950 para renovar la capital de Colombia. En el Plan Piloto podemos tener una mirada mas detallada de la propuesta en temas como el manejo de las vias, las unidades de vivienda, la morfología y tipología de las edificaciones, el sistema ambiental y su relación con el entorno de la epoca y el espacio público, por ultimo encontramos una comparación con la Bogotá actual y la propuesta de Le Corbusier.

La forma de presentación de este proyecto fue en el formato Grilla CIAM. En esta Grilla Le Corbusier desarrolla una metodología de trabajo no lineal con un nivel de detalle alto en el que se describen las escalas (Nacional-Regional-Metropolitana-Urbana-Centro civico-Sector y vivienda) y los usos (Habitar-Trabajar-Cultivar el cuerpo y el espiritu-Circular y Diversos).

El proyecto de Le Corbusier para Bogotá estaba dividido en dos instrumentos o niveles: el plan piloto, elaborado enteramente por el, comprendía el diseño del perímetro urbano, la zonificación y clasificación del sistema vial; y el plan regulador, un estudio más detallado para reglamentar el uso de las zonas, la normtiva de altura y la normativa sobre edificaciones, que a través de la Town Planning Associates debían realizar José María Sert y Lester Wiener.

El plan propuesto por Le Corbusier no fue ejecutado, entre otras razones, porque el éxodo de campesinos desplazados transformó profundamente las necesidades de la capital y por falta de interes y apoyo de los entes politicos. Pero es un hecho indiscutible que la visita de este gran arquitecto significo la puesta al día en materia de urbanismo y el comienzo de la Bogotá moderna, debido a su influencia en el estilo de varios arquitectos colombianos como Rogelio Salmona, Germán Samper, El Mono Martínez y Guillermo Bermúdez.

En el siglo XX encontramos que la arquitectura bogotana sufre un cambio relevante siguiendo ó interpretando las propuestas de este arquitecto en algunos secotores de la ciudad, ejemplos de esto son el Centro Internacional y el Centro Urbano Antonio Nariño en los cuales encontramos algunos de los 5 postulados de Le Corbusier como son el uso de Pilotes, la fachada libre y la ventaneria corrida.

Julian Alberto Soto.

Centro Internacional Tequendama

jueves, 17 de junio de 2010

CHANDIGARH- Un análisis hacia una propuesta

"Madre, te mando esta pequeña carta sin ninguna modestia, sino lleno de orgullo, para que sepas que por fin, el ARQUITECTO, el URBANISTA, el PINTOR y el ESCULTOR han dado luz aquí a la poesía”

Le Corbusier
El nacimiento de la ciudad de Chandigarh, una ciudad moderna, es estimulada en medio de grandes desequilibrios dentro de la India. Su independencia a todo enlace ingles en 1947, hacen que un país se divida en dos el Pakistán musulmán al noroeste y al noreste la India hindú, eso conllevo a una capital de la provincia de Punjab y Haryna. Ya en la "mano" de Le Courbusier como artífice moderno occidental y junto a Jane Drew y Marwell Fry (ya con experiencia en construcciones dentro del país) se descide proponer una ciudad de "Sectores" en 1951, una ciudad de bienestar físico y necesidad social.



PROCESO DE SELECCIÓN DEL LUGAR

- Facilidad de expansión de la ciudad ante futuros incrementos.
- Fácil acceso de carreteras y vías de ferrocarril existente
- Fácil terreno para drenar el agua
- Fácil adaptacion a los sistemas de propiedad de los terrenos existentes.
- Cercanía a materias primas.

PLANTEAMIENTO DE LA CIUDAD

a. Escala humana: propuesta de lugares de actividades humanas en relación estrecha con la naturaleza.
b. Sectores: conjunto de zonas verdes con una continuidad urbana dentro de la ciudad
c. Calles: uso de trafico definido en la ley de las "7vs" donado como iniciativa la prohibición de tráfico zonas verdes y vivienda
d. Áreas de especial interés arquitectónico: una recuperación de una visión moderna dentro de la ciudad apreciando naturaleza y arquitectura como entes urbanos.
e. Centro de la Ciudad: organización con órdenes de equipamientos en bibliotecas, comercio y dinámicas activas en la ciudad.
f. Área Industrial: organización del sector industrial en los límites de la ciudad, especificando su zona ayudado por vías principales.
G. Lago: estructura o sistema hidro en la ciudad que ayuda solucionar el establecimiento de zonas verdes y los recorridos dentro de la misma
H. Paisajismo.








Con una grilla rectangular y un ordenamiento establecido para 500.000 habitantes se comienza con una PROPUESTA en "Sectores" autosuficientes subdivididos en la ciudad dando respuesta específica en cada uno de ellos.
Las conexiones entre ellas era en lo que Le Courbusier denominaba la "ley de las 7vs", una conexión dinámica entre la ciudad conectando interrumpidamente las actividades dentro de ellas. la v1: carreteras nacionales, v2: servicios públicos especiales, v3: avenidas de dinámicas de alta velocidad, v4: conectan y conducen a equipamientos locales, v5: vias inter sectoriales, v6: acceso domesticos, y v7: peatones.
Con 1.200 m x 800 m los Sectores se vinculan con las vias de alta velocidad (v2 y v3) con flujos ininterrumpidos por acceder aun comercio interno entre las vías v4 y acciones naturales con vias v7.

miércoles, 28 de abril de 2010

Conversaciones con Lorenzo Castro

En el marco de las charlas programadas por el departamento de arquitectura "Egresados Formado" recibimos el miércoles 28 de abril de 2010 al arquitecto Lorenzo Castro en el salón de clase de Proyecto IV.
Disponemos este espacio para retomar y ampliar las reflexiones presentadas.

jueves, 4 de marzo de 2010

HOMBRE Y ESPACIO

"En la introduccion habiamos distingido entre la espacialidad de la vida humana y el espacio vivido y vicencial que corresponde a aquella, pero entonces habiamos regado provisionalmente la cuestion de la espacialidad como una definicion esencial del hombre, para examinar primero del modo menos reflejo posible, el aspecto objetivo"
FELIPE OJEDA

PAISAJE URBANO GORDON CULLEN

miércoles, 3 de marzo de 2010

Agencia de Ecología Urbana - Barcelona

Compacidad
Complejidad
Eficiencia
Estabilidad

martes, 2 de febrero de 2010

Rossi (1999) - primera edición 1967

Rossi, Aldo. (1999). Arquitectura de la ciudad. 10ª Ed. Barcelona, Gustavo Gili.

711.4 R67 1999

Lynch (1984)

Lynch, Kevin (1984) La imagen de la ciudad. México – Barcelona, Gustavo Gili.

711.4 L95IE2

Lynch (1985)

Lynch, Kevin (1985) La buena forma de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.

711.4 L95B

Frey (1999)

Frey, Hildebrand (1999) Designing the city towards a more sustainable urban form. London : E & FN Spon.

711.4 F73

de Solá Morales (2005)

de Solá Morales, Ignasi (2005) Metrópolis ciudades, redes, paisajes. Barcelona, Gustavo Gili.

711.4 M37

Ascher (2004)

Ascher, Francois (2004) Los nuevos principios del urbanismo. Madrid. Alianza Editorial.

Bettini, 1998

Bettini, Virginio. 1998. Elementos de ecología urbana. Valladolid, España : Trotta.

301.36 B37E